Culture

‘Mi Resistencia Es Vivir’: Resistencia Afro-Diaspórica en Argentina

Art by Stephany Torres for Remezcla

You can read this text in English here.

La opresión Afro-diaspórica y por ende su liberación está estrechamente relacionada al concepto de “Estado-Nación”—una forma de organización política basada en un territorio limitado, una población más o menos constante y un gobierno para asegurar la soberanía.

El concepto de Estado-Nación se introdujo como una “alternativa” para acabar con el régimen colonial español. Sin embargo, desde su concepción a mediados de los años 1800s, las instituciones de este nuevo orden ayudaron a sostener sistemas de opresión como la supremacía blanca y el patriarcado al implementar leyes y acciones afirmativas que no estaban destinadas a garantizar igualdad de derechos para todes.

Por lo tanto, lejos de desmantelar los ideales coloniales que servían para justificar la explotación de ciertos cuerpos y territorios, la recién formada idea de Estado-Nación y sus instituciones reforzaron la distancia imaginaria entre quien accede vivir una vida digna y quien no. Una de las acciones afirmativas más comunes ligadas a reforzar la cultura de supremacía en los territorios sudamericanos fueron las “estrategias de blanqueamiento”, así llamadas por muches activistas y educadores afro-diaspóricos.

Argentina es uno de los países donde las estrategias de blanqueamiento sociopolíticas tuvieron mayor éxito. Incluso ahora, muchas personas se enorgullecen de ser parte de un país conocido como el “más europeo” de Sudamérica. Algunes incluso se atreven a decir o insinuar que no hay personas Negras en Argentina.

“Las estrategias de blanqueamiento impulsadas por el Estado-Nación argentino comenzaron en 1845 cuando la comunidad afrodescendiente aún era numerosa y activa”, nos cuenta la académica y activista afroargentina Miriam Gomes, “tenían varios periódicos que circulaban dentro de la comunidad y estaban presentes en todas las estructuras sociales: milicia, política, literatura, etc. Aún así, el ex presidente Domingo Faustino Sarmiento afirmó que las personas Negras estaban ‘desapareciendo’ en Argentina y que si alguien quería ‘ver una’, tendría que ir a Brasil “.

Con este comentario racista y genocida, Sarmiento inauguró implícitamente el proyecto de blanqueamiento socio-político estatal en Argentina. El cual, posteriormente se institucionaliza mediante acciones como: la eliminación de las contribuciones de les africanes y afrodescendientes en los libros de historia oficial, la introducción del término “trigueñe” como marcador racial , y la posterior eliminación de la variable de autoidentificación étnica por más de un siglo. Así mismo, se reforzaron leyes que impulsaban la migración europea con bonos y recursos económicos mientras que, en paralelo, se les exigía a las personas esclavizadas pagar por su libertad.

“El blanqueamiento es la primera estrategia de la colonia, institución que todavía sigue vigente mediante los estados naciones. En Argentina, sobre todo en Buenos Aires, este proceso salió perfecto,” Luanda, joven artista Afro-argentine nos dice “Ganaron y ganan todo el tiempo. El imaginario social que prima es que somos ‘la París de América’. Eso pesa en nuestras corporalidades, a donde sea que vayamos o que existamos, vamos a estar atravesades por esto. No ser cuidadanes en nuestra tierra.”

A pesar de los diversos intentos de eliminar los aportes y la existencia de les africanes y afrodescendientes, la resistencia persistió. “Las comunidades negras jamás renunciaron a organizarse” Gomes agrega. “Acciones como el sincretismo en sus manifestaciones artístico-religiosas y la creación de organizaciones llamadas “Naciones” que desde inicios del siglo 19 trabajaron por rescatar la ancestralidad africana y comprar la libertad de sus miembros, son prueba de ello. Posteriormente, surgen las sociedades de ayuda mutua que, como legado, crearon una escuela para niñes afrodescendientes.” Desde entonces, la resistencia afroargentina ha continuado logrando victorias como el reconocimiento estadístico de la población africana y afrodescendiente en el año 2010.

Actualmente les Afro-Argentines siguen sacudiendo las cosas. “De ak-a” es una de las canciones afroargentinas al top de nuestra playlist. Una parte de la letra dice: “Me expulsan, me niegan la posibilidad de ser. No quiero pertenecer, pero duele. Miran y miran y asumen, los rulos me quieren tocar y comienzan a cuestionar. Que de donde es tu papá, que de donde es mi mamá… Nos suplieron de la historia y no es casual.”

Luanda, autore de este temón anti-negritud agrega “Desde mi lugar como una corporalidad negre, gorde y trans/no binarie mi resistencia es vivir. Vivir para rapearles en la cara sus mierdas, para abrazar y re-encontrarme con hermanes, para aprender de elles y desaprender la colonialidad que está inserta en mi. Por eso mi resistencia es el afrotrap, donde mediante la fusión de trap y ritmos ancestrales honro a nuestres ancestres y hago sudar a mis hermanes. Esto es para todes ustedes.”

Reconocer los impactos y resistencias de les afrodescendientes en los diferentes territorios diaspóricos es vital. A medida que construimos comunidades fuertes, podemos luchar contra la opresión, sanar y recuperar la alegría y la confianza en nosotres mismes y en nuestro entorno.

También es importante reconocer la importancia del rol de la mujer y las personas disidentes en este movimiento, que en las palabras de Gomes, es una lucha de décadas que nuestras ancestras iniciaron y que ahora está siendo continuada por nuevas generaciones. Que estas palabras mantengan nuestros corazones unidos y fuertes.