Bocafloja: Un MC internacionalista

Read more

Para ser honesto, el hip-hop es algo que dejó de interesarme hace mucho tiempo y cuya relevancia social muchas veces me parece sobrevaluada. Sin embargo, tuve la oportunidad de ver a Bocafloja durante su presentación en un evento llamado Grita! Say Something en SOBs hace poco. Fui para ver como este MC independiente de la Ciudad de Mexico se presentaría con Foundation Movement de Boston, Rebel Diaz de Chicago e Intifada de Puerto Rico. Estaba interesado en platicar un poco con Bocafloja acerca de su apreciación estética por el hip-hop, sus opiniones acerca de las diferencias e inequidades y su visita a Nueva York.

No habia asistido a un evento de hip hop en mas de una decada—desde que vivía en el Area de la Bahía a principio de los 90s y los discos que mas escuchaba eran Daily Operation de GangStarr, Low End Theory de Tribe Called Quest y Reachin’ A New Refutation of Time and Space de los Digable Plantes y All For One de Brand Nubian.  Recuerdo haber tomado unas cervezas con Guru cuando presento su primer volúmen de Jazzmatazz. En el Berkeley Square, un pequeño antro que desapareció y en dónde también vi por primera vez a grupos como La Lupita y Los Superelegantes, vi a Tupac agarrarse a golpes y sillazos con otro crew. Recuerdo también ir a las fiestas de hip-hop y dancehall que se hacían en el downtown de Oakland y en donde miembros de Fruit of Islam con todo y corbata de moño cuidaban de la seguridad de los eventos. Eran otros tiempos, el hip-hop se sentia indie, esto fue antes de que los raperos tuvieran la posibilidad de hacerse multimillonario y salir en rality shows y los mix-tapes y CDs circulaban de mano en mano.  Por ese entonces, algo sucedió. Regresé a la Ciudad de México y me topé con el primer disco de Santa Sabina.   Al escuchar a esta banda musicalizar algunos renglones de un capitulo de la Nausea de Sartre todo cambió. Fue como regresar a mis primeros años de adolescencia, antes de viajar a Estados Unidos y de que chicanos y Latinos me dijeran que el punk, post-punk, synthpop, goth y new wave que en esos días yo escuchaba era “música de blancos.”  Además ya comenzaba a aburrirme de las restricciones del “keeping it real” y de vivir la música como una experiencia racializada. Cuando me parecia que el hip-hop se volvía cada vez más comercial y las producciones más predecibles me enteré de que había un lugar en el Reino Unido que se llamaba Bristol.  Si tiempo atrás Nirvana, los Smashing, Caifanes, Sonic Youth, y Soda Stereo ya me había movido el tapete—después de escuchar a Massive Attack, Portishead, Tricky y Ronnie Size—nada fue igual. Deje el hip-hop por completo y never looked back.

Me he mantenido más o menos al tanto de cómo el genero del rap ha ido abriéndose espacio en Latinoamérica. No me interese mucho en Orishas o la Mala y mucho menos en Calle13, pero he notado que los lugares que fueron más punketos en la ciudad de México son ahora donde más hip-hop se escucha. Muchas veces el hip-hop llega a las zonas empobrecidas del país con los chavos migrantes, o de primera generación que regresan y por lo general se identifican con las versiones más crudas y con mayor influencia del la costa oeste de Estados Unidos. Pero la vertiente más politizada y reflexiva del hip-hop también se ha establecido en los centros urbanos de Latinoamérica y ahora, raperos mexicanos, cubanos, puertorriqueños, chilenos y argentinos se mantienen en contacto con MCs de de Nueva York, Chicago, Paris, o Barcelona.

Uno de estos MCs es el Bocafloja, quien desde la ciudad de México y de una manera autónoma, honesta y coherente, utiliza el hip-hop como una herramienta para examinar dinámicas culturales, cuestionar procesos políticos, y cuando es necesario, criticar algunas poses de quienes se identifican como activistas progresistas. Bocafloja no sermonea a su público sino que establece un diálogo, e invita a la gente a participar. Asi mismo les pide que hagan más que gritar un “put your hands in the air” y realmente asimilen el hip-hop como una cultura de resistencia. Lo mismo le interesan los pequeños momentos de la vida diaria que discutir las razones por las cuales existe la desigualdad de raza, genero, etnia y clase social.

La música de Bocafloja tiene un sabor al hip-hop que yo escuchaba pero su contenido es distinto en parte por la geografia que le da forma a sus rimas, pero tambien por que su mensaje es más claro que el de MCs asociados con el hip-hop “consciente” como Talib Kweli o Common. No imagino a Bocafloja en un anuncio de GAP. Bocafloja fundó la organizacion Quilomboarte que pretende producir eventos en los que la música funcione como un puente entre movimientos socales y los chavos que escuchan hip-hop. Y aunque me mantengo escéptico en cuanto a la fijacion de activistas e intelectuales con el hip-hop y cuestiono su potencial como herramienta para el cambio social, me alegra saber que hay una red de MCs que al contrario de muchos de los músios de rock no se han vuelto apoliticos y cinicos ante la posibilidad del cambio. A continuacion, Bocafloja utiliza sus propias palabras para describir la importancia y el contexto en el que el género del hip-hop se ha ido desarrollando en México.

Remezcla: ¿Como te interesaste en el hip-hop?

Bocafloja: El rap y el hip-hop es la única música que yo he escuchado conscientemente y ya después fui comprendiendo que era mi manera de expresarme artísticamente y así fue como me involucré más de lleno en el género.

RE: El hip-hop es un género que está muy ligado a ciertas condiciones socio-económicas y de racialización en Estados Unidos. Entonces, ¿Cuál es el contexto en el cual se desarrolla el hip-hop en México, un país que tiene una situación racial totalmente distinta?

Bocafloja: Bien es cierto que tiene una condición distinta en el papel pero en la práctica es muy diferente.  En México se habla de un concepto de mestizaje que puede resultar poco práctico en la realidad.  Se habla de que todos somos iguales y de que no existe el racismo por lo tanto, pero existen muchísimas diferencias.  Yo no puedo ser partidario de una idea en la cual México se entienda como una entidad casi racial.  Como si los mexicanos fuéramos todos iguales.  Existe una diferenciación grandísima. Continúamos bajo el entendimiento de las teorías de Vasconcelos que hablaba de una raza cósmica—y que supuestamente somos una mezcla de todo eso.  Socialmente esto es muy poco apegado a la realidad.  Se democratiza el concepto para lavarnos las manos y dejarnos de problemas, pero si en realidad caminamos por México te das cuenta de que hay muchos Méxicos y en cuanto más avanza el camino de la pobreza, más se obscurece el tono de la piel.  Entonces el hip-hop nos incumbe y nos representa de la misma manera que aquí.

RE: ¿Pero no crees que la condición de los indígenas en México, por ejemplo, es muy distinta a la de los afro-americanos o de los puertorriqueños y a los grupos que iniciaron el hip-hop aquí en Estados Unidos?

Bocafloja: Si, eso es cierto. Pero también, tengo otro punto, por ejemplo: Se habla de la situación indígena como si fuera la única en México. Pero se ha olvidado de las raíces africanas o por ejemplo de la raíz asiática en México. Se ha hablado de un mestizaje para un entendimiento bien afrancesado que se remonta a la época de Porfirio Díaz.  Entonces, si bien es cierto que en el papel la cuestión del indigenismo es muy distinta, hay otra realidades y  yo al menos me preocupo por hablar de esas otras realidades ya que muchas veces en los círculos progresistas, solo se glorifica o se le presta atención a la cuestión indigenista, cuando existen muchos otros problemas que nos incumben.

RE: El rock en México es un género musical que tiene por lo menos 50 años de desarrollo, la electrónica por lo menos unos veinticinco, treinta. El hip-hop es un fenómeno reciente en el país. A tu juicio,  ¿Cuál es el estado del desarrollo del hip-hop en México?

Bocafloja: El hip hop en México, como cultura, es algo que comenzó a principio de los 80s. Pero el rap como tal si tiene bastante menos, como desde el finales de los 80s me parece que el primer grupo de rap editó un material. Pero hoy en día el hip-hop esta a nivel de cualquier otro lado y últimamente se ha ido generando una oleada con muchísimas propuestas.  Se ha ido diversificando bastante, creo como consecuencia de lo que ha ido pasando en el resto del mundo ya que un grupo muy grande de jóvenes se identifican plenamente con la cultura del hip-hop.  Si en México hace unos años el ska tenia una fuerza tremenda, creo que hoy en día el hip-hop va cobrando fuerza con mas ímpetu.

RE: ¿Ahora, los chavitos a los que les  está entrando al hip-hop en México, tu crees que se interesan en debido a las raíces del hip-hop, a sus principios en la década de los 70s en el Bronx y en gente como Kurtis Blow o KRS, o se han ido interesando en el porque el rap y bling bling saturan todo lo que es MTV y por que el género se ha convertido en la música pop dominante y hegemónica en Estados Unidos?

Bocafloja:  Es una pregunta interesante y creo que la respuesta seria ninguna de las dos.  Y a mí ese es un tema que me preocupa porque la generación mía, si tiene una influencia directa de todos los pioneros de hip hop en el mundo.  Tenemos una relación de apreciación muy diferente a la que tiene la nueva generación.  Una parte de la nueva generación esta muy involucrada en el bling bling y todo eso, pero creo que el resto de a gente tiene una relación bien distinta y un poco rara con el genero.  Hay un referente con la situación del rap en España.  Estamos asimilando y digiriendo lo que viene de España y es una especie de híbrido porque propiamente muchos de los chavitos que se empieza a relacionar con esto no lo asimilan como todo un movimiento cultural de resistencia sino que más bien se han brincado un proceso histórico muy grande.  Es como si mucha gente en México pensara que el hip-hop lo invento Nacha Scatch o Frank T y esta es una relación bastante rara y preocupante que al final de cuentas es consecuencia del colonialismo. Seguimos teniendo reflejos coloniales en cuanto a la apreciación estética y es triste porque es un movimiento cultural en el cual solo se están filtrando pequeños hilos y no siempre es cómo nosotros lo vemos.

RE: ¿Para ti, siendo alguien que tiene una gran apreciación pro el hip-hop, que sientes al estar en NY que es la cuna del genero?

Bocafloja: La primera vez que vine era una especie de fantasía hecha realidad. Como dices, todo rapero en el mucho que creció en ese contexto y bajo esa influencia ha visto a Nueva York como la Meca. Hoy en día, ya que he venido varias veces, mas bien mi preocupación es al de comunicarme con la gente aquí y brindarles mi mensaje. Ya se me ha quitado un poquito el romanticismo y finalmente creo que el hip-hop esta vivo en muchísimas otras partes del mucho. Lo que sucede aquí siempre es un referente pero al mismo tiempo ya no es algo que marca la pauta.  Es importante estar aquí pero me emocionó de la misma manera cuando voy a Cuba, cuando voy a Venezuela, en México, en Ciudad Neza, es la misma energía que circula y nos mueve a todos.

RE: Has tenido la oportunidad esta vez de irte a lugares Bronx, o Harlem y aventarte tus battle rhymes en los cyphers?

Bocafloja: Si, he estado en varios cyphers y he tratado de alguna manera de entender el contacto en el que se generó el movimiento cultural que ahora nos resulta familiar en todo el mundo, he visto y caminado y he estado en contacto con toda esta experiencia y creo que lo puedo entender mejor.

RE: ¡Gracias por la entrevista!

Bocafloja: ¡Gracias a ustedes por el espacio y respeto!

www.myspace.com/bocafloja